Entradas

Reflexiones navideñas 2015

Si, se que me desaparecí del blog durante muchos meses pero también es parte de ese crecimiento como ser humano. Este año ha sido de lo más loco en mi vida, sobre todo porque fue hora de aprender a caminar por mi mismo como hace mucho no lo hacía. Si bien dicen "niegate a ti mismo" tampoco es para olvidarse de uno mismo, como me estaba pasando a yo.  Estos momentos son para pasarlos en familia, en compañía de tus seres queridos, y hace un año exactamente estaba yo en compañía de alguien con quien quise compartir mi vida, cuestión que por múltiples momentos no se logró (pero eso lo dejaré para otra publicación). En este caso lo importante es hablar de la familia. Esa familia que muchas veces uno quiere y que prácticamente no se encuentra en los consanguíneos sino en el grupo externo a  la misma casa. Si bien el grupo doméstico es parte de esa estructura social denominada familia, la familia se va construyendo día con día, a partir de los vínculos afectivos y lazos emocion...

El silencio de la soledad

Es raro que alguien como yo que se la pasa hablando haga una referencia al silencio, pero no es a ese silencio donde no se perciben sonidos sino al silencio al que lleva la soledad. ¿Cuantas veces hemos dejado de lado todos nuestros sueños por el bien de un ser querido? y ¿Cuantas veces nosotros mismos nos callamos esos sueños para que la otra persona no se sienta mal? Personalmente yo creía que callar lo que uno siente para que los demás no estuvieran bien era la mejor opción de la vida, pero resulta que eso no era bueno. Ese silencio del que hablo es el silencio de una soledad. Es el silencio de una persona que muchas veces ha querido gritar cuan mal se siente pero por pena y miedo no lo llega a decir, para que nadie se sienta mal. Es cierto que estar en soledad es estar con uno mismo, pero cuando la soledad viene acompañada de dolor y silencio desde uno mismo, empieza a construir un muro muy duro con las piedras más duras de romper que uno mismo haya creado, que son sus propias gan...

Como una sombra...

Hay veces que me siento una sombra, hay veces que siento que sólo camino en este mundo y que cuando están de espaldas al sol es cuando me ven, hay veces que cuando el sol está en lo más alto es cuando no aparezco en la foto y hay veces que cuando el sol los está golpeando de frente no me ven sino que se sienten solos aún cuando esté yo detrás de la gente que amo apoyándola en todo momento. Me cuesta mucho trabajo escribir estas letras, sobre todo porque en estos momentos de mi vida así me siento. Desde muy chico he mantenido el silencio en mucho y me cuesta mostrar mis sentimientos a mis seres queridos porque no quiero que por causa mía se sientan mal. A veces guardo tanto mi dolor y mi desesperación que se termina traduciendo en coraje, ira e impotencia de poder hablar y como resultado termino siempre enfermo de las vías respiratorias y sobre todo de la garganta.  En estos momentos puedo decir que me he enamorado de una persona maravillosa con quien quiero compartir mi vi...

El laberinto del pasado... y los reencuentros generacionales. (primera parte)

Como cita el refrán "mata una vez un perro y serás mataperros"... En otras palabras, una cosa de tu pasado marcará el recuerdo que tiene el resto sobre esa persona, sobre todo cuando se da en el tiempo específico de la construcción del carácter humano. Con el paso del tiempo, como individuos vamos reconstruyendo los recuerdos sobre los demás desde nuestra propia visión de la sociedad. Pero el integrar distintos recuerdos del pasado afecta el cómo un integrante de esta colectividad ha sido percibido por parte del grupo en  un momento específico de la vida. Maurice Halbwachs señala que la memoria es la expresión social del lenguaje como parte de una creación colectiva ya que la familia, la religión – principalmente la parte moral – y los grupos sociales son quienes van construyendo los “deber ser” del individuo.  Para él Es dentro de la sociedad donde normalmente el hombre adquiere sus recuerdos, donde los manifiesta y, como se suele decir los reconoce y sitúa  [...

Por qué el pollo cruzó la carretera

PRELUDIO: Hace algunos años, para ser exacto en el semestre que va de febrero a junio del 2008, impartí la clase de Teoría del Conocimiento en la Universidad Autónoma del Estado de México y - al fin de cuentas, filosofía de la ciencia - se me ocurrió una forma más dinámica de manejar los elementos filosóficos, que era a partir de un ejemplo metodológico que había llegado a mis manos años antes: Porqué el pollo cruzó la carretera. Esta sencilla pregunta se fue convirtiendo en una idea loca con la que mis alumnos, bajo un examen con mucho humor al principio pero, con una fuerte reflexión del por qué los filósofos o personajes mencionados hacían el razonamiento sobre el pollo, intenté que les diera - además de una psicosis contra los pollos - herramientas necesarias para abrir sus mentes en lo que son las ciencias humanísticas. El hecho allí está. Lo interesante es estudiar los razonamientos sociales sobre un evento específico. A continuación les anexaré todo el material que, hasta ...

Defendiendo a mi generación...

Parece que fue anteayer cuando se dio la marcha de #yosoy132 y muchos de los que nacimos entre 1970 y 1990 aplaudieron la lucha de las nuevas generaciones de estudiantes. " Lo que nosotros no pudimos ellos lo están logrando" "lo que nosotros no hicimos la nueva generación si tiene el deseo de lucha" " ya que nosotros no logramos hacer porque estábamos desorganizados esta nueva generación si logrará el cambio" .... y me puedo seguir con esta lista de términos y peroratas sobre la marcha de los estudiantes convocados por las escuelas particulares.  Ahora es el momento de rebatir estos comentarios de muchos de mi generación. Los que nacimos entre 1970 y 1990 somos una generación muy plural en muchos aspectos. De entrada nos tocó a muchos ser los hijos de esos estudiantes de la generación del 68, quienes - después del conflicto de Tlatelolco - vivieron con miedo a la insurrección. Somos los hijos de gente que terminó frenando sus i...

Historias enanas 3.2 : el menor y esa mujer de cabellos plateados. (el hijo de la ancianidad de los padres tercera parte).

Imagen
A ti mi guerrera invencible a ti luchador incansable a ti mi amiga constante de todas las horas. "Señora Señora" (Fragmento) Si bien hay una relación muy fuerte con los papás, y con cada uno se tiene un trato especial, no se puede negar que la relación del hijo (o hija.... no hablaré como fox, Chiqillas y chiqui... niguas! hijo en general y punto.) con la mamá es único. Se muy bien que la mamá tiene una relación especial con cada uno de sus chilpayates y que, dependiendo del orden de aparición, cada quien cuenta con su lugare e importancia en el corazón de ella. Pero en este caso de las historias enanas, la relación entre una mamá que ya pasó el cuarto o quinto piso y su hijo recién nacido es mágica.  Toda mujer que ya en el término de su vida  fértil  se embaraza se siente bendecida (como Santa Ana, madre de María la Virgen) y, a diferencia del papá, ella no sólo se sabe fértil, sino que lleva en su vientre el anhelo de una vida con quien co...