El laberinto del pasado... y los reencuentros generacionales. (primera parte)

Como cita el refrán "mata una vez un perro y serás mataperros"... En otras palabras, una cosa de tu pasado marcará el recuerdo que tiene el resto sobre esa persona, sobre todo cuando se da en el tiempo específico de la construcción del carácter humano. Con el paso del tiempo, como individuos vamos reconstruyendo los recuerdos sobre los demás desde nuestra propia visión de la sociedad. Pero el integrar distintos recuerdos del pasado afecta el cómo un integrante de esta colectividad ha sido percibido por parte del grupo en  un momento específico de la vida.

Maurice Halbwachs señala que la memoria es la expresión social del lenguaje como parte de una creación colectiva ya que la familia, la religión – principalmente la parte moral – y los grupos sociales son quienes van construyendo los “deber ser” del individuo.  Para él

Es dentro de la sociedad donde normalmente el hombre adquiere sus recuerdos, donde los manifiesta y, como se suele decir los reconoce y sitúa […] es en este sentido que existe una memoria colectiva […] se puede decir que el individuo recuerda cuando está inmerso [o no] en el punto de vista del grupo, y que la memoria del grupo se realiza y se manifiesta en las memorias individuales (Halbwachs en Florescano Enrique, http://xurl.es/zc5lu  pp. 3-4 fecha de visita 11/01/14).

Los reencuentros generacionales son el perfecto laboratorio donde uno como historiador- sobre todo cuando su campo de estudio parte desde la memoria de los testimoniantes - puede observar el cómo el grupo lo rememora.  Entonces el qué recuerdas y el cómo lo recuerdas partirá directamente desde el punto de vista del colectivo.  ¿Qué recuerdas de mí? y ¿Cuáles son mis virtudes y defectos según tu perspectiva? son preguntas que constantemente se encuentran en diálogo a la hora de un reencuentro. Aunque, como diría  Nilo Zárate

El peligro que acecha a estas celebraciones es que grupos de poder, ya sea político o no, quieran esclavizar la historia por medio de los abusos de memoria en que pueden lograr convertir las diversas conmemoraciones. Se puede llegar a impedir a una minoría hacer una memoria justa motivando a esos grupos minoritarios tener que recurrir a extremos de violencias para poder imponer su memoria. El riesgo es mutuo ya que estos grupos minoritarios, que intentan ejercer la memoria colectiva, podrían mostrar sólo un aspecto de la memoria sin diálogos llegando a un abuso de la memoria e imposición de dicha memoria a los demás. Deben ser evitados los dos extremos e intentar favorecer una “memoria justa”. http://goo.gl/5NXuLG  p. 2 fecha de visita 11/01/14)

Es aquí donde debemos observar el cómo los sujetos efectúan y desde donde estructuran sus recuerdos, con la finalidad de entender si se quiere sustentar     desde el punto de la perspectiva hegemónica la cual,  a partir de la coacción colectiva, busca establecer el rol social del o los individuos estén alineados o no al discurso oficial, o es desde la disidencia memorial, en el que el individuo va generando los recuerdos de dicho grupo. En este aspecto, la memoria justa se debe buscar directamente como un diálogo entre la memoria hegemónica - u oficializada -  y la o las memorias disidentes.

Dentro de los tiempos de la memoria, la memoria hegemónica del "grupo oficial" se marca con el tan afamado “así debe ser” acompañado por un “no cambias”, un gran segmento de “siempre” y, sobre todo, el intento colectivo de querer designar un status quo al integrante del grupo, conforme los intereses del mismo. Por otro lado, la memoria disidente trabajará desde el nivel de la radicalidad o la denuncia. Esta radicalidad y denuncia marcará un antes y un después, aunque también se podrá observar una constante hacia el grupo hegemónico, independientemente del cómo se establezca el corte temporal al que se refiera. Por otro lado, el “deber ser” se enfoca más al momento actual, frente al momento del recuerdo del grupo autoproclamado hegemónico.

Ahora bien, esto se ve cuando existe un grupo hegemónico y uno o varios disidentes, pero  ¿Qué pasa si los grupos disidentes empiezan a pujar y establecer nuevas narraciones que van disgregando la autoproclamada memoria hegemónica? En este momento se darán luchas memoriales que articularán nuevas formas de recuerdo. Cuando los grupos o individuos desde el presente, empiezan a formular nuevas explicaciones sociales sobre los eventos del pasado, la historia deja de ser oficial y sufre transformaciones substanciales al interior del grupo. Esto hace que se empiecen a dirimir y amnistiar los distintos problemas que se han quedado guardados dentro de los laberintos del pasado. En este sentido, es dentro de la dimensión de la experiencia donde el individuo puede señalar de forma independiente los elementos que, como parte del discurso oficial no se permite observar.... (continuará)


_________

Fuentes 

Florescano, Enrique “Memoria e Historia: Presentación para la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, Marzo de 2010 Guadalajara jalisco”  http://www.jcortazar.udg.mx/sites/default/files/Memoria%20e%20historia.pdf visitado el 11/01/2014

Zárate López Nilo "La Memoria Justa, una fenomenología de la memoria histórica en P. Ricoeur."   http://www.corredordelasideas.org/docs/ix_encuentro/nilo_zarate.pdf visitado el 11/01/2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

“La epopeya de las piedras”. Otra historia desde la tradición oral sobre la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862.

Historias enanas 3.1 : el menor y los padres de cabellos plateados... (el hijo de la ancianidad de los padres segunda parte)

Historias enanas 3.2 : el menor y esa mujer de cabellos plateados. (el hijo de la ancianidad de los padres tercera parte).